Jazmín Tesone

flojo de papeles El papel se ha convertido en un bien escaso y costosísimo para imprimir esta revista, libros o incluso para los cientos de miles de cajas que llegan en motos vía las aplicaciones. No es un conflicto reciente. Tiene una historia larga de monopolios privados, gobiernos bobos y un mapa geopolítico mundial con enorme capacidad de incidencia. Radiografía meticulosa de la industria papelera.
mercedes sosa, dueña y señora A comienzos de 1975, Mercedes Sosa llenó diez veces el Théâtre de la Ville, en París. Tuvo eso que ella llamaba “un relámpago que ilumina y después se apaga”. Supo de los éxitos pero conoció la otra cara. En esta charla que publicó la revista crisis #25, repasa su vida, sus noches de hambre, de maternar, de entrenar la voz, con la terquedad de quien sabe que en el arte se le va la vida. Una cantora que supo entender a la canción, que buscó el amor del público sin ceder el compromiso, y que entrenaba para cantar como un ciclista se prepara para la carrera.
Jorge Luis Borges: “Yo querría ser el hombre invisible” María Esther Gilio va al encuentro, esta vez, de Jorge Luis Borges. Y muestra los matices de ese entrevistado de expresión “vagamente feliz”. El resultado: un Borges niño jinete, algo machirulo, que ofrece respuestas de quien se sabe al descubierto. Con mucha actualidad, la charla pasea por la educación y las diferencias sociales en la infancia, los modos de pensar la ficción y la poesía. Salió en la crisis #13 y es de esos diálogos que no se sueltan hasta el final.
mika etchebehere, una argentina en la trinchera de madrid Estuvo al frente de una compañía prestigiosa en la Guerra Civil española, fue partisana marxista y dejó registro de sus batallas en su libro Mi guerra de España. Lo que sigue es la apasionante historia de Mika Etchebehere narrada por la escritora Elsa Osorio. En este texto publicado en la crisis #71, un perfil que habla del compromiso colectivo pero que además alumbra ese lugar en el que algunos revolucionarios trastabillaban cuando reproducían prácticas machistas sin siquiera registrarlas.
Rubén Blades en su salsa Ahora lleva una especie de diario que publica en su web y se llama “La esquina de Rubén”, donde comparte impresiones sobre estos tiempos. Pero, desde siempre, Rubén Blades se las ha ingeniado para pintar la época a través de sus canciones. En esta entrevista publicada en la revista crisis #57 aparece el pensamiento de este músico que en 1992 fundó un partido político en Panamá, se postuló a presidente, mientras peleaba por buscar en la salsa algo más que la Cucaracha. Una charla sobre la responsabilidad de los artistas, el modo de sortear las trampas del dinero y los secretos de sus composiciones.
Héctor Tizón: mateando con el diablo y los muertos Un viernes por la mañana de 1974, en el día de los muertos, María Esther Gilio se bajó de un micro en Yala, junto a un ceibo grande, y enfiló para la casa del doctor Tizón. En un puñado de días, entre los dos tejieron esta charla publicada en la crisis #21 en la que el juez y escritor jujeño que murió en 2013 habla de fantasmas, de sentencias que son cuentos y encrucijadas y pistas, a la vez, para entender su obra literaria. Gilio, por su parte, logra una entrevista que es crónica afiebrada de la Puna, retrato de un escritor atravesado por el paisaje y reflexión de este género que manejaba como nadie.
Goyeneche: “A veces el tango me dice gracias” A lo largo de su carrera, Roberto Goyeneche le puso voz a los tangos más bellos, los de poesía más elevada, sin perder el norte de la simpleza. En esta charla con Jorge Bonccanera publicada en la revista crisis #65, “el Polaco” cuenta cuáles son las letras que le ponen la piel de gallina y deja ver hasta qué punto las canciones lo encendían. Entre tarareos y recuerdos, un repaso por su vida.
“Haceme a mi papá” En 1983, “el siluetazo” copó las calles de Buenos Aires. Se trató de una de las mayores intervenciones estético-políticas para denunciar las desapariciones de personas durante la última dictadura militar. Una idea simple y cargada de sentido: contornos humanos de dos metros por uno desparramados por las calles. En la revista crisis #60, esta nota contó la génesis y el desarrollo de esa acción que logró corporizar la falta y volverse emblema.
Juan Carlos Distéfano: el trabajo del placer Juan Carlos Distefano es uno de los artistas argentinos más reconocidos, de esos pocos a los que les cabe la palabra “maestro”. En esta entrevista publicada en la revista crisis #54, Diego Lagache lo visita en su taller de La Boca, luego de su vuelta del exilio en 1980. En tono afable y con respuestas sinceras, el escultor regala dos perlas: cuenta cuál es su secreto para lograr el brillo en un ojo y cuándo perdemos la libertad en el dibujo.
alejandra boero: hay que arremangarse y hacer Fue actriz, directora de teatro, pedagoga y creadora de Teatro Experimental Andamio 90. Alejandra Boero levantó la bandera de la cultura popular y en esta entrevista publicada en la crisis #9 reflexiona sobre los diferentes modos de subirse a escena y el por qué de su compromiso político y artístico, que se ubicaba en la vereda contraria al placer de las élites. En tiempos en los que los teatros enfrentan grandes desafíos, esta charla invita a recuperar discusiones que todavía siguen vivas.
bodas inc Novia. La palabra que puede evocar imágenes tradicionalmente románticas, webs o tapas de revistas con chicas de blanco y sonrisas congeladas junto a titulares como “Encontrá el hashtag perfecto para tu casamiento” o “Tendencias 2017: la novia Coachella”. Pero detrás de la supuesta felicidad que conlleva el ritual de la boda como piedra angular en la construcción de la identidad femenina, por encima del casamiento como ritual retro-kitsch, y junto a la consagración del rol de esposa como clímax aspiracional, una enorme industria florece mientras intenta acomodarse a las nuevas tensiones de la vida en pareja.